Selva húmeda
También se le conoce como selva perennifolia porque sus
árboles y arbustos conservan sus hojas todo el año.
En este tipo de vegetación hay árboles muy altos
(de 20 a 30 metros y más), como la ceiba, la caoba y el hule,
con troncos gruesos para soportar el peso de sus grandes copas; asimismo, se encuentran
arbustos y plantas en los niveles bajos y medios, los
cuales tienen hojas muy grandes para capturar tanta luz como sea posible,
así como bejucos, lianas y plantas trepadoras.
En la selva húmeda de México crecen 444 especies de orquídeas
que son endémicas, por ejemplo, la vainilla; asimismo, son originarios de la selva húmeda el árbol del
cacao, de cuya semilla se produce el chocolate y el árbol del
chico zapote, de donde se obtiene el chicle.

Cubre 91 565.6 km2 del territorio nacional, lo que representa 4.6% y se encuentra en el sureste del país, principalmente en el norte de Chiapas (Selva Lacandona), sur de Tabasco y Campeche, lugares donde llueve mucho.
|
FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación escala 1:250 000, serie V. |

|
La parte baja de la selva húmeda
se conoce como sotobosque, debido a la poca luz solar
que llega.
|
|
|