Son un fenómenos naturales asociados al ciclo
del agua, pues se originan por la evaporación y la condensación
de ésta.
Se tratan de tormentas cerradas que giran a una gran velocidad,
en sentido contrario a las manecillas del reloj, alrededor de un
centro de baja presión y pueden alcanzar más de 300
kilómetros por hora. |
|
En el Atlántico los llaman huracanes, en gran parte del Pacífico
tifones, en las islas Filipinas y China baguíos,
en Australia willy willies y en el Índico
ciclones.
Se requieren las siguientes condiciones:
1. Que
la temperatura del mar sea de 27 a 28° C, desde
una profundidad de 46 metros, lo cual genera una rápida evaporación.
|
Fuente: www.nhoem.state.nh.us |
2. Que la evaporación
sea lo suficientemente intensa para que se origine una
zona de baja presión en el mar, que será el ojo del huracán
cuando éste se forme.
La convección del calor y
la formación de las nubes
Al calentarse el aire en contacto con el mar asciende a las capas
altas de la atmósfera y al enfriarse el vapor de agua que
transporta se condensa y forma las nubes. El ascenso del aire caliente
crea una zona de baja presión en el mar, provocando que el
aire frío que se encuentra alrededor se mueva en dirección
de la zona de baja presión, causando el fenómeno llamado
convección. |
 |
Además, el aire que se enfría en las capas
altas de la atmósfera desciende frío y seco y se vuelve
a calentar al entrar en contacto con el mar, al llegar al centro de
baja presión el aire vuelve a elevarse llevando más
vapor a la atmósfera, incrementando el tamaño y desarrollo
de las nubes. |
3. Que exista una entrada
continua de aire frío en las capas altas de la atmósfera.

|
4. Que haya tormentas
eléctricas, debido a la fricción que se genera entre
la atmósfera y el mar por los fuertes vientos que se registran
en el proceso de formación del huracán. |
5. Presencia de vientos
que provienen de la zona conocida como Sahel, en el Sahara del
continente africano, los cuales se desplazan en las capas bajas de la
atmósfera hacia los centros de baja presión que se forman
en las áreas marinas, en este caso en el océano Atlántico,
en el mar de las Antillas y en el mar Caribe.

Al presentarse las condiciones anteriores, los vientos empiezan a girar
alrededor de la zona de baja presión, generando inicialmente tormentas
eléctricas, con lo que se forma una depresión tropical,
en la cual éstos adquieren una velocidad que va de los 0 a los
62 km/h y aparecen lluvias ligeras.
Si la velocidad de los vientos se incrementa en un rango de 63 a 118
km/h, el fenómeno meteorológico se convierte en tormenta
tropical, en la que las lluvias se vuelven más profusas; sin embargo,
si las condiciones del tiempo empeoran, entonces se formará un
huracán.
Sus huellas -es decir, las zonas geográficas cubiertas- difieren,
dependiendo de cualquiera de las opciones de banda que ofrece.
Es el centro del huracán, que se extiende desde
el nivel del mar hasta la parte superior; está rodeado por una
pared de nubes espesas cargadas de lluvia. En su interior no hay nubes,
debido a la alta temperatura y a la presencia de viento caliente , por
lo que puede apreciarse en fotografías satelitales como un círculo
negro. Mientras mayor es el huracán, mejor puede distinguirse su
ojo.

|
Las tormentas tropicales, además
de la menor velocidad de vientos respecto a los huracanes,
no tienen ojo. |
|
|